miércoles, 5 de noviembre de 2014

principales formas del relieve

principales formas del relieve

 Las formas del relieve son las formaciones naturales de la superficie de la tierra, que con frecuencia delinean las fronteras entre países, estados o provincias. Estas formas, como su nombre implica, pueden referir a formaciones en la tierra, como riscos, mesetas o praderas. También pueden referir a los cuerpos de agua, como ríos, mares o cascadas.





relieve caracterizado de la corteza continental

  • 2. Llanuras: y• Se caracterizan por ser extensas llanas.• Origen: se formaron por la acumulación de sedimentos arrastrados por el viento y el agua.• Presentan una altura que varía entre 0 y 200 metros sobre el nivel
  • 3. Mesetas:• Formas planas del relieve.• Con alturas de entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar (aproximadamente).• Origen: se dio por la fractura y elevación de las rocas por fuerzas internas de la tierra.
  • 4. SIERRAS: que• Son elevaciones de menor altura las montañas.• Como son formaciones muy antiguas han sufrido el desgaste de los procesos erosivos.• Se caracterizan por presentan puntas redondeadas.
  • 5. Montañas:• Son grandes elevaciones del terreno.• Origen: se formaron a partir de los plegamientos (elevaciones) o fracturas del terreno por el movimiento de las placas tectónicas.• Se caracterizan por poseer cimas puntiagudas.• Un encadenamiento continúo de montañas se llama CORDILLERA.
  • 6. Valles:• Son depresiones que se encuentran entre las sierras o las montañas.• Origen: se formaron por la acción de fuerzas erosivas de los ríos o los glaciares.• Los formados por los ríos tienen forma de V.• Los formados por los glaciares tienen forma de U

relieve caracteristico de las cuencas océanicas


plataforma continental


La noción de plataforma puede utilizarse para nombrar a algún tipo de soporte o al suelo superior de algo. Continental, por su parte, refiere al continente (una unidad de territorio con ciertas características que le permiten diferenciarse de otras de menor rango).



taludes continental



 Talud Continental o Zona Batial 
Hace parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4000 metros sobre el nivel del mar. Tiene forma de decliveo relieve, comienza desde el Borde de plataforma continental (aprox 100-200 m) ) y la cuenca (1.400 a 3.200 m) 
Se Caracteriza por presentar los gradientes más altosen los márgenes En esta zona se encuentra muchos relieves, declives, montañas oceánicas y grandes cañones submarinos. 

cuencas oceanicas

La corteza oceánica difiere profundamente de la corteza continental tanto por su espesor medio, mucho más débil (7km aproximadamente, a los que hay que añadir los 5 km del agua de los océanos) como por su naturaleza. La corteza continental contiene alrededor del 60% de SiO2, y la corteza oceánica menos del 50%. De ello resulta una mayor densidad para la corteza oceánica y, finalmente, una composición petrográfica netamente más “básica”.


dorsales oceanicas



 Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos de la Tierra. Tienen una altura media de 2000 a 3000 metros y poseen un surco central, llamado rift, por donde sale magma continuamente desde la astenosfera, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza oceánica.L

relieve de las costas


peninsulas: término península (vocablo derivado del latín paeninsula) hace referencia al fragmento de tierra que está cercado por agua y se conecta con otra tierra de extensión más importante a través de una porción de superficie que es relativamente estrecha. Puede decirse, por lo tanto, que una península es toda porción de terreno que se encuentra bordeada por el mar con la excepción del área donde se conecta con un territorio de mayor magnitud.


   puntas: Extremo o parte final de una cosa, especialmente si sobresale



 

golfos: Llamamos golfo a aquella porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos.

Por otra parte, el término también nos permite referir a la gran extensión de mar que se halla bastante distante respecto de la tierra y en la cual no aparecen islas.

Entonces, el golfo es una parte del océano de importante extensión que se encuentra encerrada por puntas de tierra, que son los cabos.

Las características naturales de los golfos los hacen ideales a instancias de la construccis mareas.





lunes, 3 de noviembre de 2014

relieve terrestre

relieve terrestre

ORIGEN DEL RELIEVE 

El Relieve terrestre es la diferencia en elevación que existe entre dos puntos de la superficie de la Tierra. 
Dicho relieve es generado por varios procesos, los internos son el vulcanismo y el movimiento de las placas tectónicas, y , los externos son los procesos de denudación. 

La denudación son las operaciones que rebajan o destruyen el relieve terrestre, los cuales tienden a nivelar la superficie. Los agentes geológicos que modelan la superficie y llevan a cabo dicho proceso de denudación son los ríos, el mar, el viento y el hielo. 
La duenudación se divide a su vez en: 
Meteorización: Es la desagregación o alteración de las rocas por acción del agua, el hielo y las plantas. Es cuando la roca se fracciona en muchos pedazos. 
Transporte: Es el traslado de los materiales meteorizados por los ríos, mares, hielo, gravedad o viento. 
Erosión: Comprende la acción simultánea de meteorización y transporte de los sedimentos resultantes. 
Sedimentación: Es la acumulación de los sedimentos transportados en el mar, lagos, ríos o en llanuras, piedemontes y valles; por ejemplo, los deltas, playas y dunas resultan de este proceso



teoría original de Alfred Wegener 

La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica (de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea. Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus compañeros, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales. 



teorías de las tectónicas placas


La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.
Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico y el Océano Indico.

Placas litosféricas


La litosfera se encuentra dividida en placas que están moviéndose a razón de unos 2 a 20 cm por año impulsadas por corrientes de convección que tienen lugar en la astenosfera.
Hay siete grandes placas principales además de otras secundarias de menor tamaño. Algunas de las placas son exclusivamente oceánicas, como la de Nazca, en el fondo del océano Pacífico. Otras, la mayoría, incluyen corteza continental que sobresale del nivel del mar formando un continente.
Se denomina astenosfera a la parte superior del manto, situada inmediatamente por debajo de la litosfera. Está formada por materiales que, debido a la temperatura y presión a las que se encuentran, están en estado semifluido y tienen capacidad de desplazarse lentamente. Las diferencias de temperatura ente un interior cálido y una zona externa más fría producen corrientes de convección que mueven las placas.La Tectónica Global estudia como estas placas van formándose en las dorsales oceánicas y hundiéndose en las zonas de subducción. En estos dos bordes, y en las zonas de roce entre placas (fallas de transformación), se producen grandes tensiones y salida de magma que originan terremotos y volcanes.

movimientos de las placas

En los procesos de las placas se producen diferentes movimientos: las placas se acercan, se separan unas de otras o deslizan entre ellas. Dependiendo de estos movimientos, se pueden encontrar bordes destructivos y bordes constructivos.El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras .Límites convergentes Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. Estos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subducción. Cuando la placa superior se eleva, también se forman sistemas montañosos. Además, la placa inferior se derrite y a menudo sale a borbotones a través de erupciones volcánicas como las que formaron algunas de las montañas de los Andes en Sudamérica. Límites divergentes 

En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas y volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica (elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el sistema montañoso más largo del mundo.


actividad interna del planeta

La tierra esta en continuo movimiento. La ruptura o el movimiento de una gran masa de tierra origina lo que llamamos sismo, seismo o terremoto. 
En el interior de la tierra el magma caliente permanece en la superficie cuando se enfría desciende formando un cuclo de corrientes de convección tambien llamado movimiento epirogénicos. 
Ese movimiento de origina todo el movimiento de las placas. 
Si quieres explicar mejor el movimiento de las placas busca la teoría de Alfred Wegener. 


los volcanes

Los volcanes son impresionantes manifestaciones de la abrasadora potencia que contiene el interior de la Tierra. Estas formaciones son básicamente respiraderos en la superficie de la Tierra por la que sale la roca fundida, los escombros y los gases del interior del planeta.

sismos

Los sismos son movimientos convulsivos en el interior de la tierra y que generan una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas provocando el movimiento del terreno. 
Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto. 
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cáusticas también pueden generar sismos 


prosesos que modelan el relieve terrestre


el agua y el aire son los principales modificadores del relieve, pues erosionan la tierra y cambian su apariencia con el paso del tiempo. Tambien los movimientos telúricos y la erupción de volcanes contribuyen a estos cambios. 


accion de los agentes arosivos


La erosión es un proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos. Entoces los principales agentes erosivos son: 
Agua: los ríos transportan fragmentos rocosos y erosionan el relieve de la zona por donde corren, modificándolo. Las aguas subterrá-neas dan origen a cavernas, puentes naturales y sumideros. Las lluvias provocan cambios en la superficie terrestre dando origen a dos principales relieves: las cárcavas (grietas) y los bad-lands (laberintos de crestas y cárcavas). 
El agua de mar, con su incesante movimiento, es un importante agente modificador del relieve costero, a través de un proceso de abrasión. 
Glaciares: forman las morrenas y pueden excavar valles en forma de U en las regiones montañosas. 
Viento: al depositar grandes capas de polvo (llamado loess) origina suelos fértiles en zonas húmedas. Contribuye a la erosión marina al lanzar contra las costas las olas provocadas por su impulso, con lo que se forman acantilados y playas. La erosión eólica es frecuente en climas áridos y secos, y se desarrolla bajo dos procesos: deflación, en que el viento barre o levanta las partículas sueltas de una superficie o terreno; y corrosión o abrasión: la roca se desgasta a causa del continuo choque de las partículas arrastradas por el viento, produciendo alveolos o cavidades en las rocas.



agua

  1. El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. 
viento


El viento es aire que se mueve de un lugar a otro, bien sea de una ligera brisa o de un fuerte huracán. Tiene una procedencia directa de la energía solar. El calentamiento desigual de la superficie de la tierra produce zonas de altas y bajas presiones, este desequilibrio provoca desplazamientos del aire que rodea la tierra dando lugar al viento.




seres vivos

Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organización y en constante relación con el entorno.



lunes, 27 de octubre de 2014

la tierra

la tierra

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un año. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se engrosa 21 km, el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

teorias de la tierra 





TEORIA LAPLACE


En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace, propuso su teoría sobre el origen del Sol y los planetas, tambien basada sobre una gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace.esta teoría explica que el sistema solar se origino por condensación de una nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerza de su propia gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el núcleo. La nebulosa se torno inestable al adquirir mayor velocidad de rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que al separarse formaron los planetas y los satélites, en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección al rededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.

Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant y Laplace del sistema sola se formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y oxigeno.

 TEORIA DE KANT

 En 1775, el filósofo alemán Emmanuel Kant propuso la idea sobre el origen de los planetas y del Sol a partir de una gran nebulosidad que el achartarse y contraerse formó los meteoros que originaron a los planetas. De la concentración central de esa nebulosa se formó nuestro sol.


CAPAS  DE LA TIERRA



NÚCLEO: También llamado endosfera, es la capa más interna de la Tierra. Está formada por metales como   el hierro y el níquel y es bastante peculiar por el hecho de que se encuentra fundida, al menos parcialmente   (el núcleo externo), debido a las altas temperaturas que existen en esa zona. Este calor interno es el   responsable de los procesos internos que se dan en la Tierra, alguno de los cuáles tiene manifestaciones en   la superficie, como son los terremotos, el vulcanismo o el desplazamiento de los continentes.

* MANTO o mesosfera: Se encuentra por encima del núcleo y está formado por silicatos, más densos en el   interior (manto inferior) y menos hacia el exterior (manto superior). Es una capa muy activa ya que se   producen fenómenos de convección de materiales, es decir, los materiales calientes tienden a ascender   desde el núcleo, pudiendo alcanzar la superficie y cuando los materiales se enfrían tienden a hundirse de   nuevo hacia el interior, como un ciclo de materia llamado Ciclo de Convección. Al moverse estos materiales   producen el desplazamiento de los continentes y todo lo que esto lleva asociado: terremotos, vulcanismo,   creación de islas y cordilleras, etc.

* CORTEZA o litosfera: Es la capa más externa, la que está en contacto con la atmósfera y está formada por   silicatos ligeros, carbonatos y óxidos. Es más gruesa en la zona de los continentes y más delgada en los   océanos. Es una zona geológicamente muy activa ya que aquí se manifiestan los procesos internos debidos   al calor terrestre, pero también se dan los procesos externos (erosión, transporte y sedimentación) debidos a   la energía solar y la fuerza de gravedad. Se diferencia una corteza continental y una corteza oceánica.

estructura de la tierra 


Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.
Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.















miércoles, 15 de octubre de 2014

sistema dijestivo humano y animal

sistema dijestivo humano y animal

Un programa de alimentación animal se debe enfocar en un mejoramiento continuo de las 

condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad y 

calidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivos 
y reproductivos (peso al nacimiento, peso al destete, ganancia de peso, producción de leche e 
intervalo entre partos), como también en la salud y el bienestar del hato.




Etapas del sistema digestivo 

Dentro del conjunto de funciones que realiza el sistema digestivo, se pueden diferenciar claramente tres etapas: 



a) La ingestión, mediante la cual el alimento penetra en el cuerpo y es preparado para las etapas siguientes. 

b) La digestión, propiamente dicha, es la etapa mediante la cual el alimento sufre profundas transformaciones, hasta lograr separar las sustancias nutritivas de las que no lo son. 

c) La absorción, etapa en la que las sustancias nutritivas extraídas del alimento atraviesan las paredes de ciertos órganos del aparato digestivo. 

Una vez realizada la absorción, las sustancias nutritivas se incorporarán a la sangre, que las trasladará a todo el cuerpo. La parte no aprovechada del alimento será expulsada al exterior.  

la indigestion


La indigestión es un conjunto de trastornos digestivos que provocan vómitos, diarrea, dolores abdominales y malestar general.
Habitualmente, la indigestión se produce después de una comida demasiado copiosa, pero los síntomas digestivos que indican una simple indigestión también pueden ser el síntoma de diferentes enfermedades, que afectan o no al tubo digestivo. Por otro lado, las digestiones difíciles pueden manifestarse por una sensación de malestar digestivo que aparece después de las comidas (dispepsia).



 La digestión es la reducción del alimento a moléculas pequeñas, capaces de incorporarse al metabolismo celular. Esto proceso lo realizan las llamadas enzimas digestivas. La digestión puede ser extracelular o intracelular, según se realice fuera o dentro de las células. La digestión extracelular puede ser a su vez interna o externa, según que el alimento esté dentro del organismo, en el llamado aparato digestivo, o fuera de él, como sucede, por ejemplo, en las arañas, que viertes sus enzimas digestivas sobre sus presas para luego poderlas ingerir mediante succión.
      En la mayoría de los metazoos la digestión es extracelular e interna y se desarrolla en las siguientes etapas:
  1. Trituración mecánica del alimento.
  2. Digestión química mediante las enzimas segregadas por las distintas glándulas digestivas.
  3. Absorción de las moléculas resultantes, a través de las paredes del aparato digestivo, hacia el torrente circulatorio.
  4. Defecación, esto es, expulsión al exterior de los materiales que no se han podido digerir.
  5. En algunos metazoos, por ejemplo, en los celentéreos, en los platelmintos y en los bivalvos, la secreción de enzimas en sus aparatos digestivos es muy escasa, por lo que el alimento debe pasar al interior de las células para acabar su degradación. Tienen, pues, básicamente digestión intracelular.


absorcion
 "nuestro tubo digestivo está poblado de bacterias que favorecen la digestión y la absorción de los alimentos; son sustancias químicas que están relacionadas con la absorción de la luz solar para realizar la fotosíntesis"

la defecacion


La defecación es un acto parcialmente reflejo y parcialmente voluntario. La distensión del recto despierta el deseo de defecar. Provoca además la contracción refleja del colon sigmoideo y simultáneamente la relajación del esfínter anal interno (formado por musculatura lisa). Eventualmente se relaja voluntariamente el esfínter anal externo. La peristalsis masiva del colon lleva, como hemos dicho anteriormente, su contenido hacia el sigmoideo. Estas contracciones masivas pueden aparecer con la llegada del alimento al estómago (reflejo gastrocólico), lo que podría explicar el deseo de defecar después del desayuno. Con la defecación se vacía el recto, pero los movimientos del colon llevan al recto nuevas masas fecales que elevan la presión intrarrectal. Cuando esta presión llega a 40-50 mm de Hg. entra en acción nuevamente el reflejo y despierta el deseo de defecar. Con la distensión del recto se contrae por vía refleja el colon, se produce un acortamiento del recto y la relajación del esfínter anal interno. La contracción y relajación del esfínter anal externo de musculatura estriada, depende de la voluntad. Puede, por lo tanto, mantenerse cerrado a pesar de una presión rectal elevada. Ni las contracciones del recto, ni las del sigmoideo son capaces de vencer el efecto de la voluntad mientras no sobrepasan cierto límite. El contenido rectal vuelve en tal caso al colon. Mientras el esfínter anal externo está cerrado, no se produce defecación y el deseo de defecar puede desaparecer transitoriamente. Sólo con la abertura del esfínter rectal externo se inicia la defecación. La defecación se inicia con una inspiración profunda seguida de una espiración forzada por la glotis cerrada (pujo) que aumenta la presión intraabdominal. La presión abdominal desplaza el contenido del intestino grueso hacia el colon sigmoideo que, al ser distendido, se contrae por vía refleja. Al mismo tiempo se relaja el esfínter anal interno, también por un mecanismo reflejo. Finalmente, se relaja voluntariamente el esfínter anal externo y las masas fecales son expulsadas al espacio externo

sistema dijestivo  humano

En el humano, el aparato digestivo consta de un conducto a lo largo del cual se disponen diversos órganos y estructuras, que son atravesados por el alimento durante su proceso de transformación, más las partes por las que pasa la porción sólida de los alimentos que es expulsada como desecho. Los constituyentes básicos del aparato digestivo humano son la boca, la faringe, el esófago, el intestino delgado y el intestino grueso, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. Las glándulas que segregan los jugos digestivos son las glándulas salivares y las glándulas gástricas.


etapas de la dijestion:




la dijestion bucal: La digestión se inicia en la boca, donde los alimentos sólidos son desmenuzados con una prolijidad que depende de la costumbre. Son, luego, embebidos con saliva y amasados por la lengua y por la musculatura de las mejillas, para formar el bolo alimenticio. Este bolo es empujado hacia la pared posterior de la faringe por la contracción voluntaria de los músculos de la lengua. En la faringe se inicia la etapa refleja de la deglución. Una compleja secuencia de contracciones de la faringe y esófago lleva el bolo y los líquidos ingeridos, desde la faringe, a través del esófago, hasta el estómago. El bolo alimenticio no cae, sin embargo, sólo por su peso al estómago. Su paso de la faringe al estómago es el resultado de la contracción coordinada de la musculatura del esófago, de modo que un tubo que reemplace al esófago, no transporta los alimentos de la boca al estómago.


DIGESTIÓN GÁSTRICA: Es la etapa del proceso que se lleva a cabo en el estómago. 

Consiste en la transformación del bolo alimenticio en una masa más fluida llamada quimo. En ella se producen en forma simultánea dos tipos de acciones: una mecánica (motricidad gástrica ) y otra química (secreción gástrica). 

acción mecánica - motricidad gástrica 

Consiste en movimientos que realiza el estómago llamados contracciones u ondas peristálticas, que comienzan en el cuerpo de este órgano y llegan hasta el píloro. Esta acción es parecida al amasado, y después de cierto grado, la misma acción es evacuante, abriéndose el esfínter pilórico. 

secreción gástrica 



El estómago realíza una acción físico - química sobre los alimentos, segregando el jugo gástrico, está constituido por: 
La pepsina que es una enzima que actúa sobre las proteínas, separando unas de otras las sustancias que las forman llamadas aminoácidos. 
El fermento lab o renina, que es una enzima que coagula caseína es la proteína contenida en la leche la lipasa gástrica. Esta enzima actúa sobre las grasas. 
El ácido clorhídrico facilita la acción de las enzimas transformando el contenido estomacal en un medio ácido.




La digestion intestinal: es el 4to proceso de la digestion, en la cual, cuando el quimo está en el intestino, comienza la accion de las enzimas. La primera parte del intestino delgado se llama duodeno. 

En la digestion intestinal existen 2 procesos: 

Proceso mecánico: Las paredes del intestino se contraen con movimientos peristálticos de contracción y extensión, que provocan el avance de las sustancias por el intestino y facilitan la impregnacion del quimo con las enzimas 

Proceso químico: En el intestino delgado, los alimentos sufren profundas transformaciones debido a la accion del jugo intestinal, del jugo pancreatico y de la bilis 



el sistema o aparato digestivo incompleto:, es aquel en donde el tubo digestivo o tracto gastrointestinal (son sinónimos que se refieren al mismo órgano) tiene tan sólo una abertura, mientras que en el sistema digestivo completo, encontramos dos aberturas, la boca y el ano. Esta distinción es prácticamente universalmente válida, salvo en aquellos casos poco comunes donde no existe dicho tubo. 


Y es importante recalcar que la diferencia entre los diferentes sistemas no sólo es una curiosidad, sino que evolutivamente, el sistema completo como el que tenemos nosotros es una gran ventaja; nos permite alimentarnos sin la necesidad de esperar a que eliminemos los desechos (por ejemplo, si elimináramos estos residuos por la boca, no podríamos seguir comiendo hasta haberlos botado). 


Esta ventaja permite ingerir mayor cantidad de alimentos, y por ende acceder a más nutrientes, lo que ha dado como resultado a través del tiempo especies más complejas e interesantes (como los seres humanos, en la parte superior de la escala). 


 un sistema digestivo completo:, es la compartimentalización de los procesos involucrados en la digestión, es decir una especialización por así decirlo en cada fase, lo que resulta en una mayor eficiencia. Otra forma de mirarlo es que tenemos secciones con características químicas y físicas diferentes para cada proceso, lo que obviamente no se puede dar en un sistema incompleto (dado que los residuos regresarían por estos mismos compartimientos). 

El ejemplo evidente de un animal con un aparato digestivo completo es el ser humano, y un buen ejemplo para el sistema incompleto es la medusa (y demás organismos parte del género cnidaria). 

Las medusas son carnívoras, y se alimentan de pequeños peces o de plancton, ingiriendo este alimento y expulsando los residuos por la misma abertura al centro de su estructura en forma de campana. Las células especializadas al interior de su aparato digestivo absorben los nutrientes, los que se transportan por células también especializadas en ello. La mayor parte de los excrementos o residuos es amoniaco, y el proceso de digestión es bastante lento, por los motivos que antes te comenté.